Economía de la Empresa


Ingresos y Gastos


Amortización


Para calcular la amortización es necesario conocer:

  • Precio de adquisición: El precio de adquisición será la suma del precio en factura del bien más todos aquellos gastos que han sido necesarios para que dicho bien entre en funcionamiento en la empresa.
  • Vida útil: normalmente se mide en años y es el plazo de tiempo en el que el bien que hemos adquirido puede funcionar de manera normal.
  • Valor residual: es el valor que obtendríamos a cambio del bien al finalizar su vida útil. A veces el valor residual puede ser negativo porque al finalizar la vida útil de un bien, no solo no obtenemos nada por dicho bien, sino que debemos destinar recursos para deshacernos de él.
  • Valor amortizable: es el precio de adquisición menos el valor residual.

Cuenta de Resultados

Muestra la Utilidad de la empresa durante un período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo o espera tener. Se conoce también como Estado de Ganancias y Pérdidas. Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa.



Componentes del Estado de Resultados

  • Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.G.V.).
  • Costo de Ventas: Representa el costo de toda la mercadería vendida.
  • Utilidad Bruta: Son las Ventas menos el Costo de Ventas.
  • Gastos generales, de ventas y administrativos: Representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).
  • Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y administrativos.
  • Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros.
  • Utilidad antes de impuestos: Es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.
  • Impuestos: Es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.
  • Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos.
  • Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.
  • Utilidades retenidas: Es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.

La importancia de la gestión de caja de la empresa

La gestión de la caja debe ser un aspecto clave, más aún en las pymes, puesto que esta nos indica cuando la empresa va a tener dificultades financieras y permite anticiparnos a ellas. Los puntos principales son:
  • Conocer el cuánto y el cuándo de los flujos de caja. El departamento de tesorería debe saber en todo momento el saldo de caja y de todas sus cuentas bancarias, así como los importes y fechas de todos sus pagos y cobros.
  • Tener unas políticas de cobros y pagos adecuadas. Es necesario conocer todos los instrumentos de cobro y pago disponibles y cuáles se adaptan mejor a cada situación, proveedor o cliente.
  • Negociar eficazmente con las entidades financieras. Muchas empresas se creen que lo que nos ofrecen los bancos es inamovible, y nada más lejos de la realidad. Podemos negociar con los bancos prácticamente cualquier aspecto de las operaciones bancarias: comisiones, intereses, plazos, etc. De esta forma, podemos ahorrar en costes y obtener mayores réditos financieros.

Flujo de Caja

Es de clave importancia del manejo o gestión de la caja en la administración económica financiera de una empresa debido a que contendrá los ingresos del día a día de la organización. Todo el dinero que genera la empresa por las actividades de explotación se denomina flujo de caja, en inglés cash flow. Las actividades de explotación son aquellas que están relacionadas con la actividad principal de la empresa. Esto puede calcularse de la siguiente manera:



Además esta herramientas son muy útiles para diagnosticar la capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas.

Estado de flujos de efectivo (EFE) 

Es un estado contable que informa del saldo y de las variaciones de tesorería, clasificando los movimientos por actividades. Permite mostrar la capacidad de generar efectivo que tiene la empresa. Para entender el funcionamiento del EFE se clasifican las actividades de la empresa de la siguiente manera:

Balance General de una Empresa


Es un estado contable que recoge los bienes, derechos y obligaciones de una empresa, así como las aportaciones de los socios. Se trata de un documento que informa de la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. El balance consta de tres partes:
El balance consta de tres partes fundamentales:

Activo: Bienes de uso o de cambio (inmuebles, maquinaria, existencias…) y derechos (deudas de clientes, saldos en cuentas bancarias…).

– Pasivo: Deudas con terceros (préstamos bancarios, deudas con proveedores, impuestos pendientes de pago…), que pueden ser a corto plazo (con vencimiento hasta un año) o a largo plazo (con vencimiento a más de un año).

– Patrimonio Neto: Es la diferencia entre el activo y el pasivo. Incluye las aportaciones de los socios (capital social) entre otros conceptos. También se denomina fondos propios o recursos propios.


Activos y Pasivos Corrientes y No Corrientes

Dentro del Activo y del Pasivo, los rubros se clasifican en Corrientes y No Corrientes.

Los Activos Corrientes son aquellos que se espera que se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de un año desde la fecha de cierre o si ya lo son a esa fecha.

Los Activos No Corrientes comprenden a todos los que no pueden ser clasificados como Corrientes, es decir, que se espera que se conviertan en dinero o su equivalente en un plazo mayor a un año desde la fecha de cierre de ejercicio.

Se considera como Pasivos Corrientes a las deudas exigibles a fecha de cierre del período contable.

Aquellas cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses posteriores a la fecha de cierre.

Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del año posterior al cierre del ejercicio contable.

Los Pasivos No Corrientes comprenden a todos los pasivos que no pueden ser clasificados como corrientes.

Los rubros del Activo se ordenan en función del grado de liquidez, los más líquidos primero (corriente) y luego los menos líquidos (no corriente). 
Los rubros del Pasivo se ordenan según el grado de exigibilidad, los exigibles a corto plazo (corriente) y luego los exigibles a largo plazo (no corriente).

El balance de situación siempre presenta las siguientes características:

– Se expresa en unidades monetarias.

– Siempre se cumple la igualdad: Activo = Patrimonio neto + Pasivo.

– Se refiere a una fecha determinada.


Análisis Patrimonial y Financiero

El análisis de una empresa tiene como objetivo evaluar los puntos fuertes y débiles de la misma para sacar provecho de sus fortalezas a la vez que se intentan corregir las debilidades y, de esta manera, asegurar la viabilidad a largo plazo. Una parte de este análisis está constituido por el análisis patrimonial y financiero.
Los principales destinatarios de esta información son los propios directivos de la empresa que necesitan este análisis en el proceso de toma de decisiones, pero no son los únicos interesados en esta información. Cualquier persona o entidad que tenga relaciones con la empresa estará interesado en conocer cuál es la situación de la empresa.
El análisis patrimonial y financiero se realiza a partir del análisis del balance de situación. Permite obtener un diagnóstico de la situación patrimonial (endeudamiento y capitalización) y financiera (solvencia a corto plazo, gestión de plazos de cobro y pago y gestión de los activos) de la empresa.

Análisis del Endeudamiento

Endeudamiento
La empresa tiene dos opciones para financiarse: financiación propia o financiación ajena. Debe haber un adecuado equilibrio entre ambas. Al analizar el nivel de endeudamiento se comprueba por un lado el nivel de deuda y por el otro, la calidad de ésta. La deuda es de mayor calidad cuando es a largo plazo. A través de este análisis podemos saber si la empresa tiene un adecuado nivel de deuda, la calidad de la misma y la capacidad que tiene de asumir más deuda.
Para evaluar el endeudamiento de la empresa se suele analizar:
Balances en porcentajes: Es conveniente calcular el balance en porcentajes para comprobar cuál es el peso de cada partida respecto al total del activo.
Ratios: Un ratio es un cociente entre dos magnitudes que aporta información sobre aspectos relevantes de la empresa.
Los ratios más utilizados para evaluar el endeudamiento son:




Solvencia a Corto Plazo

Gestión de Cobros y Pagos
Es la política de la empresa en relación a la gestión de pagos y cobros es muy importante. Cobrar antes de los clientes implica disponer de unos fondos que permitirán hacer frente a las deudas a corto plazo y pagar más tarde a los proveedores implica disponer de una financiación.

Ciclo de Maduración y el Ciclo de Caja
El ciclo de maduración es el plazo en días que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra del cliente.
Incluye el proceso de producción, almacenamiento, venta y cobro de la venta. Lo ideal es que el plazo sea lo más corto posible para que las necesidades financieras de la empresa sean menores.
Las empresas comerciales, como no tienen proceso de producción, presentan un ciclo de maduración muy corto. En cambio en las empresas industriales, el ciclo de maduración es mucho más largo.

El ciclo de caja se obtiene al restar del ciclo de maduración el plazo de pago a proveedores ya que dicho plazo es la financiación automática que se obtiene de ellos.
Un ciclo de caja favorable permite que la empresa pueda tener sobrantes de liquidez.


https://lh3.googleusercontent.com/Ini4ftsfu6aeHwQiq4Kh0TGsH-00pjzKxast_8WeHWxkBH7rxKX9uP56ZAKVJjZoxMcEiBDwpsKO-A2mrhCXpI-Jb5OHRx05OgcORCPdyMTB_l3RAQqNjBlsDWPGK3BznPfCLula

Los ratios que se utilizan para analizar la gestión de los activos

Punto de Equilibrio de una Empresa

En una empresa se llama Punto de Equilibrio al nivel de la compañía en el cual los ingresos son iguales a los gastos, es decir, no se producen ganancias ni pérdidas. Es el punto de partida desde el cual un aumento en las ventas produce una ganancia y una reducción en las ventas genera una pérdida.
El Punto de Equilibrio se obtiene a partir de la relación sobre toda la gama de producción entre 3 componentes importantes
  • Costos Fijos: invariables en cualquier nivel de ventas, por ejemplo, sueldo base de los empleados contratados;
  • Costos Variables: incurren en forma proporcional al nivel de ventas, por ejemplo, materias primas e insumos;
  • Ingresos por Ventas
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEOXo4HhSUKV1SkxbIQsh6gvAKacBykCMJus2q3L7wVCmAPqGus9IPcejQda8mezwYRP-BNhManJrA-73eeJstxicrdUgLvsZxdovIcmGdGnp1ieM1WzG0DX-B4pBlIxbRJ1e71ksuQAw/s640/punto+de+equilibrio.jpg

En el gráfico se muestra la relación mencionada, permitiendo así obtener la ecuación que permite obtener el punto de equilibrio en función de las cantidades vendidas:
El punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y el desarrollo de las actividades de la empresa, en la práctica, sirve para calcular el volumen de las ventas que debe realizar la empresa para obtener un porcentaje de utilidad determinado.

Evaluación de inversiones

Como veremos, toda evaluación de inversiones tiene sentido si existen alternativas. Una alternativa puede consistir incluso en una decisión de “no invertir”. 
En términos simples podemos decir que la inversión es cualquier erogación de capital con la intención de obtener un retorno en el futuro que pague la inversión original y genere una utilidad adicional.
Se puede decir que la definición es amplia e inclusiva de inversiones en bienes tangibles (concepción tradicional) o erogaciones sin materialización física (capacitación, publicidad, gastos de re estructuración).

Tipos de proyectos de inversión
  1. Inversiones del tipo “Nuevo Negocio” 
  2. Inversiones del tipo “Reemplazo de Factores”
Las inversiones del tipo “Nuevo Negocio” incluyen a todo nuevo emprendimiento que comience de cero, es decir que se invierte en un nuevo emprendimiento con el afán de obtener un retorno en el futuro. No existe una intención o acción de reemplazo sino de nuevo emprendimiento.
A diferencia de las primeras, las del tipo “Reemplazo de Factores”, tienen como objetivo el cambio de factores de producción o la mejora de un mismo factor para obtener ahorros de costos o de productividad. Por ejemplo: reemplazo de un proceso manual por una máquina, reemplazo de una máquina obsoleta por otra de nueva tecnología, modernización de plantas o procesos.

Criterios de evaluación de inversiones

Los criterios o indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o no conveniente para un inversionista. Deben basarse en información idónea, extraída del estudio financiero, especialmente en los estados financieros.
Flujo efectivo descontado: Consiste en determinar si el valor actual (VA) de los flujos futuros esperados, justifica el desembolso original (A). Si el VA es mayor o igual que el A, el proyecto propuesto se acepta, en caso contrario, se rechaza. 
Valor Actual Neto (VAN): Consiste en determinar si el valor actual (VA) de los flujos futuros esperados, justifica el desembolso original (A). Si el VAN es mayor que 0, mostrará cuánto se gana con el proyecto, después de recuperar la inversión, por sobre la tasa de retorno que se exigía al proyecto; si VAN es igual a 0, indica que el proyecto reporta exactamente la tasa que se quería obtener después de recuperar el capital invertido; y si el VAN es negativo, muestra el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperada la inversión.        
Tasa Interna de Retorno (TIR): Proporciona una medida de la rentabilidad relativa del proyecto, frente a la rentabilidad en términos absolutos, proporcionada por el VAN. Para la TIR, se aceptan los proyectos que permitan obtener una rentabilidad interna, superior a la tasa de descuento apropiada para la empresa, es decir, a su costo de capital. Este método presenta más dificultades y es menos fiable que el anterior, por eso suele usarse como complementario al VAN. Si TIR> tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable.       
Relación Coste/Beneficio (C/B): Compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma regla de decisión del VAN, ya que cuando este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1. Si el VAN es mayor que 0, la relación es mayor que 1, y si el VAN es negativo, esta es menor que 1. Este método no aporta ninguna información importante que merezca ser considerada.
 
Valor Terminal (VT): El Valor Terminal separa con más claridad las entradas y salidas de efectivo y se basa, en la suposición de que cada ingreso se reinvierte en un nuevo activo, desde el momento en que se recibe hasta la terminación del proyecto, a la tasa de rendimiento que impere. Esto indicaría a donde van los flujos después de recibidos. La suma total de los ingresos se descuenta luego de nuevo a la tasa k y se compara con el valor actual de las salidas. Si el VA de la suma de los flujos reinvertidos (VAIN), es mayor que el VA de las salidas (VASA), el proyecto se debe aceptar. La ventaja del método VT, es que permite conocer cómo se reinvierten los flujos de efectivo, una vez que se reciban y evita cualquier influencia del costo de capital en la serie de los flujos. La dificultad radica, en saber cuáles serán en el futuro, las tasas de rendimiento.
Tasa de Rendimiento Promedio (TRP): Es una forma de expresar con base anual, la utilidad neta que se obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un rendimiento, expresado como porcentaje, que se pueda comparar con el costo de capital.
Período de Recupero (PR): Se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial, a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se recupera en el año, donde los flujos de caja acumulados superen a la inversión inicial. No se considera un método adecuado si se toma como criterio único, pero puede ser utilizado complementariamente con el VAN. Los proyectos que ofrezcan un período de recupero PR inferior a cierto número de años (n) determinado por la empresa, se aceptarán. 
Información necesaria para analizar una inversión
La información necesaria para evaluar un proyecto es la siguiente:

  • Viabilidad comercial: Se debe definir el mercado.
  • Viabilidad organizativa: Se trate da definir la estructura de la organizativa que permitirá la posterior operación del proyecto. Es la capacidad administrativa para emprender el proyecto.
  • Viabilidad técnica: Definir la función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio deseado.
  • Viabilidad legal: Definir la inexistencia de trabas legales tanto en la etapa de inversión como en la de ejecución del proyecto. Pueden ser restricciones ambientales, de localización, en la publicidad o en el uso del producto.
  • Viabilidad económico-financiera: Tiene el objetivo de ordenar y sistematizar la información monetaria que se ha generado en todas la etapas para determinar la rentabilidad del proyecto
El flujo de fondos es una proyección que nos proporciona la información necesaria para saber si nuestro proyecto es rentable y, en el caso de requerir financiamiento, nos permite demostrar que tenemos la capacidad para atender los compromisos financieros.

En la siguiente imagen podremos visualizar un mapa conceptual que reúne todo el contenido anteriormente descrito.



Referencias


  • Soriano, M. J.,(2010), Introducción a la contabilidad y las finanzas, Barcelona, España: Profit Editorial I., S.L.
  • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – La calidad produce y exporta – Guía de costos industriales – Buenos Aires​ – Dirección General de Industria y Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
  • Amat, Oriol (coordinador), Soriano, Maria de Jesús. (2010) Editorial Profit,"Introducción a la Contabilidad y las Finanzas".
  • Kevin Hagen. (Sin Fecha). Cómo calcular el punto de equilibrio de su negocio. Recuperado de: http://www.grandespymes.com.ar/2012/12/26/como-calcular-el-punto-de-equilibrio-de-su-negocio-que-significa-para-la-gestion-de-su-negocio/
  • Gómez Giovanny. (11 de Agosto de 20001). Cómo calcular el punto de equilibrio. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/como-calcular-el-punto-de-equilibrio/
  • CreceNegocios. (7 de Noviembre de 2012). Como saber si una empresa es rentable. Recuperado de: http://www.crecenegocios.com/como-saber-si-una-empresa-es-rentable/

0 Comentarios:

Publicar un comentario